El escaso impacto de la devaluación del euro sobre el PIB europeo

Los contínuos cambios en las políticas para encauzar la economía, están a la orden del día. Tasas de interés o políticas monetarias en la zona euro y EEUU, han dado lugar a una depreciación del euro frente al dólar. Esto supone una mayor competitividad de la eurozona, por la bajada de valor, pero una fortaleza de otras divisas. Pero teniendo en cuenta las importaciones de las que no se pueden prescindir como materias primas, otros componente o la segmentación de procesos de producción, ¿es realmente buena para la eurozona la devaluación del euro?

Dada la sensibilidad del comercio exterior de la zona euro respecto a la tasa de cambio del euro, desde Natixis encuentran que el efecto de una depreciación del euro en el crecimiento de la zona euro es muy bajo, casi cero. Las perspectivas de crecimiento en la eurozona son mucho menos brillantes que en EEUU, como podemos ver en el gráfico y tabla 1. Pero, ¿qué supone esto? Las perspectivas de las tasas de interés son mucho más altas en EEUU que en la eurozona como vemos en los gráficos siguientes (2A, 2B ,3ABC). En ellos podemos ver la evolución desde años previos a la crisis y durante, junto al nivel de este año y el que viene. 

1

 

A pesar de los excedentes de la zona euro como vemos en su balanza de cuenta corriente (Gráfico 4A), vinculado a la debilidad de su demanda interna (gráfico 4B), supondría una política monetaria más restrictiva en los Estados Unidos que llevaría a una depreciación gradual del euro (Cuadros 5A y B) , frenado por el superávit en la balanza por cuenta corriente de la zona euro y por el papel del euro como moneda de reserva internacional (bancos centrales, gráfico 6). Es decir mayor compra de bonos.

2

Desde zerohegde, intentan responder a la pregunta «¿es cierto que una depreciación del euro conduce a un mayor crecimiento de la zona euro?» Y es aquí donde entran las importaciones, de las cuales Europa no puede prescindir. Para empezar observaremos unos gráficos: las commodities (gráfico 7a), que representan 6 puntos porcentuales del PIB y los componentes importados del resto del mundo debido a la segmentación internacional (cuadro 7B). 

3

De todos podemos sacar varias conclusiones desde dos perspectivas: la de la elasticidad del comercio exterior y el tipo de cambio, y de la relación histórica del crecimiento respecto al tipo de cambio. 

ELASTICIDADES

  • la elasticidad de las exportaciones de la zona euro en términos de volumen al tipo de cambio real ponderado por el comercio del euro (gráfico 8A)
  • la elasticidad del precio de las exportaciones de la zona euro a tipo de cambio nominal ponderado por el comercio del euro (gráfico 8B)
  • la elasticidad de las importaciones de la zona del euro en términos de volumen al tipo de cambio real ponderado por el comercio del euro (gráfico 8C)
  • la elasticidad del precio de las importaciones de la zona euro a tipo de cambio nominal ponderado por el comercio del euro (gráfico 8D)

Los resultados serían de forma consecutiva:

  1. elasticidad de las exportaciones en términos de volumen para el tipo de cambio real (apreciación es un aumento de la tasa de cambio): -0,15
  2. elasticidad del precio de las exportaciones a la tasa de cambio nominal: -0,27
  3. elasticidad de las importaciones en términos de volumen para el tipo de cambio real: 0,05
  4. elasticidad del precio de las importaciones con el tipo de cambio nominal: -0.36

Ahora con esto, podemos estimar la variación de cada factor si se produce una depreciación del euro en un 10%. El resultado sería un aumento de las exportaciones de la zona euro un 4,2%  y un aumento de las importaciones de la zona euro un 3,1%. Es decir, que el nivel de la zona euro respecto al PIB aumenta en sólo 0,2 puntos porcentuales.

RELACIÓN HISTÓRICA

El crecimiento de la eurozona en comparación con EEUU y con el resto del mundo, podemos verlo en el gráfico 9A.  La diferencia en el crecimiento de la eurozona y EEUU, podemos verla en el gráfico 9B, que fue alta en 2001, además de en 2006-2007 años en los que el euro era fuerte. Posteriormente con la depreciación del euro, este bajaría. En el gráfico 9C podemos ver que el crecimiento en la zona euro en relación con el mundo cayó en 2001-2003 (con un euro débil) y desde entonces ha sido estable. No hay ninguna relación.

5

Analizando las consecuencias de una depreciación del euro, bajo dos perpectivas distintas, podemos llegar a la conclusión de la no existencia de relación entre la depreciación y el crecimiento del PIB. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.