Qué está pasando con los ETFs de inteligencia artificial
Hay un runrún constante últimamente que tiene que ver con la inteligencia artificial. Lo escuchas en todas partes. Y no solo en charlas tecnológicas o en empresas del sector. También ha entrado de lleno en las conversaciones sobre inversión. Y no es para menos. Porque los ETFs de inteligencia artificial están viviendo un momento dulce. O al menos, eso parece a simple vista.
¿Qué tienen de especial? Básicamente, son fondos cotizados que agrupan a empresas que desarrollan, aplican o se benefician directamente de la IA. Y claro, con todo el revuelo que hay con ChatGPT, chips, automatización y coches autónomos, estos ETFs han empezado a captar la atención de mucha gente que, hasta hace poco, no sabía ni lo que era un ETF.
El problema (o la oportunidad, depende cómo se mire) es que este tipo de fondos han subido mucho en poco tiempo. Y eso, en bolsa, suele levantar sospechas. Porque no todo lo que sube lo hace por motivos sólidos. Y no todo lo que lleva la etiqueta “tecnología” garantiza futuro.
Lo que debes saber antes de lanzarte
Aquí va lo importante. Si estás pensando en meter dinero en un ETF de IA porque lo has visto en las noticias o te lo ha dicho alguien, párate un momento. No digo que sea mala idea, ni mucho menos. Solo que conviene mirar un poco más allá del titular.
Algunos de estos ETFs, como el Xtrackers Artificial Intelligence & Big Data UCITS ETF, han tenido un comportamiento muy bueno en los últimos cinco años. Estamos hablando de una revalorización de más del 70 %. Pero si miras lo que ha pasado en el último año… la historia cambia. Han bajado. Y no poco. En torno[…]Leer noticia completa en la fuente original