Durante este 2012 el euro ha tocado sus índices más bajos desde que fue adoptado por los diferentes países de la Unión Europea, se ha hablado mucho sobre la salida de ciertos países, se han dado rescates importantes y se comentan diversas reestructuraciones. Pero ¿cuáles han sido los principales factores que han llevado al euro a su situación actual?
El 2012 inició con gran incertidumbre, la crisis comenzaba a preocupar a aquellos que parecían renuentes a aceptarla, los bancos reportaban ganancias inferiores a las esperadas mientras que se iniciaban algunas protestas que buscaban recuperar el dinero que ciudadanos españoles habían perdido en las Cajas de Ahorro.
Los bancos recibían cada vez una mayor número de solicitudes para emitir cédulas hipotecarias, mientras el resto de Europa buscaba llegar a un acuerdo con Grecia a fin de evitar una mayor crisis.
En febrero se comienza a hablar de la importancia de reducir los intereses que España paga para refinanciar su deuda, lo que permitiría invertir una mayor cantidad de dinero en el crecimiento de la economía interna.
Al mismo tiempo los ministros de Economía de la eurozona activan la primer parte del rescate de 130.000 millones de euros para Grecia, después de que el Gobierno de Atenas afirmara que había aplicado los ajustes solicitados por la UE.
Para marzo, Angela Merkel hablaba en la Cumbre europea de Bruselas de la necesidad de reforzar el aspecto fiscal de eurozona para lograr la estabilidad de la EU, argumentando que una vez establecidas estas nuevas reglas se originarían de manera natural otras igualmente importantes.
Mientras tanto el valor del euro se desestabiliza aún más por el temor de que Grecia salga de la UE después de las elecciones. También se da un aumento al fondo de rescate de 800.000 millones de euros para países endeudados aprobado por el Eurogrupo y con la finalidad de que existan 500.000 millones de euros disponibles para España o Italia en caso de que requieran ayuda. Los otros 300.000 millones de euros están destinados a Portugal, Grecia e Irlanda.
En abril, Italia comienza a movilizarse para buscar inversionistas, el primer paso lo da Mario Monti al acercarse al Gobierno chino con el fin de solicitar un aumento de sus inversiones en Italia, argumentando que esas inversiones estarían seguras por acercarse la solución a la crisis económica.
Sin embargo, en lugar de esta solución lo que llega es el máximo porcentaje de paro en la eurozona, siendo el primer lugar España con un 63%, lo que significó una subida de más de 20%.También comienza a verse la posibilidad de negociar la deuda pública de los países afectados con la intención de refinanciar vencimientos y cubrir necesidades financieras.
En mayo, España comienza a tener una fuga de capital acompañada de una reducción de inversiones en deuda por parte de inversionistas extranjeros. Al hablar de subir impuestos, principalmente el IVA, el gobierno se niega rotundamente a esa posibilidad.
Merkel rechaza el apoyo de los eurobonos, ante lo cual el PSOE emplaza al Gobierno para que apoye a los eurobonos sin tomar en cuenta la opinión de Ángela Merkel. Los mercados y el precio del euro siguen inestables, condición que empeora conforme pasa el tiempo y se acercan las elecciones griegas.
El mes de junio representa un cambio total en la visión que se tenía de España y Grecia, por un lado Grecia elige en sus elecciones continuar siendo parte de la eurozona con todas las condiciones que eso conlleva. El euro llega a su límite más bajo desde su instauración como resultado de la fuga de capital extranjero y nacional de España.
El resto de los países en crisis dejan de estar ser vigilados por todo el mundo, a su vez España se vuelve el centro de la atención, primero por el rescate que el gobierno español se ve obligado a solicitar después de que el país recibiera una baja en su calificación.
Después de solicitar el rescate, España se ve nuevamente castigado por las calificadoras, quienes en esta ocasión bajan el nivel de los bancos, dejando algunos en calidad de bono basura.
Finalmente en julio la UE acepta rescatar a España imponiendo 32 reglas para asegurar el correcto uso del capital que se otorgue, quedando además como vigilante expreso con capacidad de autorizar o desechar cualquier decisión relacionada a las finanzas y economía del país.
Esta es una breve historia de que lo que ha sido el 2012 para el euro, los puntos mencionados son apenas los más básicos. Sin duda la situación del euro depara muchas dudas para el segundo semestre del año, debido principalmente a las decisiones tan extremas que es necesario tomar.