A partir de octubre, el sistema de pensiones en España ha experimentado una serie de cambios relevantes en su cálculo. Estos ajustes tienen como objetivo adaptar el sistema a la realidad demográfica, económica y social del país, garantizando su sostenibilidad y equidad. A continuación, te explicamos los principales aspectos de esta reforma y cómo pueden afectar a futuros pensionistas.
Cálculo de las pensiones: todo lo que necesitas saber
Anteriormente, para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación, se tomaban en cuenta los últimos 25 años cotizados. Con la nueva reforma, este periodo se ampliará progresivamente hasta llegar a los 35 años en 2027 . Este cambio busca ofrecer una imagen más completa y realista de la vida laboral del beneficiario.
Para acceder a la pensión máxima, será necesario haber cotizado un mínimo de 38 años y 6 meses, en lugar de los 37 años que se exigían anteriormente. Este factor ajustará automáticamente la cuantía de las nuevas pensiones a la evolución de la esperanza de vida . Si la esperanza de vida aumenta, las pensiones se reducirán proporcionalmente para garantizar la sostenibilidad del sistema. No obstante, este factor se revisará cada cinco años.
Las pensiones se revalorizarán anualmente con el Índice de Precios al Consumo (IPC) del año anterior, garantizando así el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas. Se endurecen las penalizaciones por jubilación anticipada, especialmente para aquellos con carreras de cotización más largas . No obstante, se mantiene la posibilidad de jubilación anticipada para aquellos trabajadores con largas carreras de cotización.
Se introducen nuevas bonificaciones para las personas que decidan prolongar su vida laboral más allá de la edad legal de jubilación. Además, se implementan complementos de pensión para reducir la brecha de género en las pensiones ,[…]Leer noticia completa en la fuente original